top of page

Entrenamiento visual deportivo

Actualizado: 26 may

El entrenamiento visual puede influir en la función cerebral y el rendimiento deportivo, facilitando la adaptación y la mejora de habilidades visuales y cognitivas claves.

Entrevista a Paul Dorochenko (V Congreso de SIODEC - Optometría Comportamental - Terapia Visual)


En el mundo del deporte, siempre se busca optimizar el entrenamiento físico y técnico.

Existe un gran conocimiento y especialización en potenciar los atributos físicos claves y con capacidad de mejora, como fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación, equilibrio o agilidad.

Unas fracciones de segundo son fundamentales para diferenciarse del rival.

Nuestro cerebro utiliza la información que recibe del entorno, a través de nuestros sentidos, para poder planificar, controlar, corregir e integrar los movimientos.


Un estímulo visual genera un impulso y desencadena una serie de procesos complejos desde que se percibe hasta que se realiza el acto motor, involucrando diferentes áreas del cerebro y la médula espinal.


Por eso el sistema visual desempeña un papel central en la ejecución de las habilidades deportivas arriba mencionadas. Es fundamental para la percepción e interpretación de la información del entorno y su entrenamiento mejora, entre otras habilidades, tiempos de reacción, la anticipación y la toma de decisiones en fracciones de segundo.


Además, nuestra visión es un componente crucial para la adquisición de esos atributos. En la siguiente tabla se puede ver a qué edades el entrenamiento de ciertas cualidades es más sensible.


Ya no solo hablamos de potenciar sino de preparar nuestros sentidos para aprender y adquirir las habilidades claves de nuestro deporte.


Edades sensibles al entrenamiento de capacidades deportivas
Fases sensibles del entrenamiento - Fuente: Teoría del entrenamiento sesión 1 benji74, SlideShares

Trabajar el modo cognitivo (visión, audición y propiocepción) junto con el acto motor mejora todas las funciones motoras asociadas y su aprendizaje.


Habilidades visuales clave en la práctica deportiva

Antes de plantear un entrenamiento visual enfocado en la mejora del rendimiento deportivo, se debe realizar una evaluación completa del sistema visual y asegurarse de que se encuentra en perfectas condiciones.


Enumero brevemente las principales habilidades visuales solo para entender los numerosos factores implicados en una visión de calidad.


  • La agudeza visual (AV) tanto estática como dinámica serían las primeras medidas a tener en cuenta. Fundamentales ya que expresan la calidad de nuestra visión.


Todos conocemos este tipo de pruebas, realizadas con test que debemos leer, en los que letras, números o distintas figuras van disminuyendo progresivamente su tamaño, de modo que, podemos medir el estímulo más pequeño que podemos distinguir. Aunque la AV dinámica, es decir medida con el estímulo en movimiento, sigue sin tener una prueba estandarizada y repetible, somos capaces de valorar si está alterada.


  • Con la acomodación, ajustamos la potencia de nuestros ojos a distintas distancias.


Se encuentra relajada en visión lejana y actúa cuando el estímulo se aproxima.

Cuando la activamos, además de aumentar la curvatura y el grosor del cristalino, nuestras pupilas se contraen y actúan nuestros músculos extraoculares para alinear correctamente los ojos y que ambos se alineen con el estímulo.


Este último proceso forma parte de los movimientos que dependen de la acción de nuestros músculos extraoculares, que como su nombre indica, son los músculos externos que mueven nuestros ojos.


  • Son movimientos oculares de distintos tipos, algunos relacionados con la acomodación y otros no.


Su correcto funcionamiento puede encontrarse alterado por muchas razones y puede que la persona no sea consciente de ello. Es fundamental para mantener una visión conjunta de ambos ojos, no ver doble, ni anular alguno de los ojos según la posición.


En el día a día pueden causar problemas y molestias o no, pero en la práctica deportiva provocan una clara desventaja en esa posición de mirada. Existirán tareas más difíciles de planificar y realizar si éstas requieren que la mirada se dirija en esa dirección en la que los ojos están desalineados, ya que se pierde la percepción de profundidad y realizar la tarea será altamente costosa en términos de energía.


Además están relacionados con nuestra posición corporal, que buscará inconscientemente corregir la alineación ocular que los músculos extraoculares no puedan conseguir provocando calambres, contracturas, tendinitis, agotamiento glicógeno, acidosis, etc., aumentando el riesgo de lesiones.


Movimientos vergenciales, vergencias fusionales, movimientos de seguimiento, movimientos sacádicos, verticales u horizontales, lentos o rápidos, tienen como misión mantener la fijación, es decir, mantener el objeto que miramos en la zona central de la retina de ambos ojos. Así nuestro cerebro puede fusionar las imágenes recibidas y estimar la distancia y velocidad de los objetos que miramos, algo fundamental para armar un movimiento en respuesta.


  • Tanto en la acomodación como en los movimientos oculares medimos la precisión y flexibilidad que poseen. Determinan la capacidad para mantener el enfoque y la concentración en períodos prolongados ya que suponen un enorme gasto energético.


  • Existen otras habilidades visuales clave que se tienen en cuenta como la lateralidad ocular determinando ojo director y ojo técnico, la visión periférica o la sensibilidad al contraste entre las más importantes.


Tu optometrista dará las alternativas más óptimas a los problemas detectados, incluido su entrenamiento si es posible.


También conviene realizar un seguimiento periódico des estas habilidades para comprobar su buen estado ya que, con el tiempo, pueden verse alteradas por distintos y numerosos motivos.


Fundamentos del entrenamiento visual deportivo

La terapia visual deportiva es un conjunto de técnicas cuyas primeras evidencias se dan en los años 50 y que se usan con el fin de obtener un máximo rendimiento visual en el ámbito deportivo.


El entrenamiento visual influye en la función cerebral y el rendimiento deportivo, facilitando la adaptación y la mejora de habilidades visuales y cognitivas claves asentándose en una serie de bases neurológicas que engloban la plasticidad cerebral y sensoriomotora.


El cerebro humano tiene la capacidad de remodelarse y reorganizarse y el entrenamiento visual aprovecha esta plasticidad al proporcionar estímulos visuales específicos para una tarea concreta. Se estimulan diferentes áreas del cerebro involucradas en la percepción visual y el procesamiento de información.


Influye en la coordinación, precisión, integración sensorial, atención, motivación, la toma de decisiones, o el aprendizaje, mejorando la conectividad entre regiones visuales primarias y áreas de asociación cortical, la actividad de ciertos neurotransmisores, la eficacia de las conexiones neuronales y la eficiencia del procesamiento visual.


¿En qué consiste un entrenamiento visual deportivo?

El optometrista actúa,


A. Valorando la capacidad visual del deportista, que viene determinada por,

FACTORES ACTIVIDAD DEPORTIVA

FACTORES DEL DEPORTISTA

Movimiento o no del estímulo

Defectos refractivos

Movimiento o no del deportista

Salud ocular

Posición y herramientas utilizadas

Adaptación a cambios lumínicos

Tiempo de demanda de atención

Visión cromática

Entorno

Visión periférica

Iluminación entorno deportivo

Visión binocular y Acomodación

Contrastes entorno deportivo

Estereopsis

Distancias de trabajo

Sensibilidad a contrastes

B. Corrigiendo o compensando aquellas habilidades visuales que puedan estar afectando al rendimiento.


C. Potenciando las habilidades visuales específicas para una práctica deportiva concreta actuando sobre los siguientes puntos fundamentales,


  1. Sistema visuomotor: evaluación y entrenamiento de las principales habilidades visuales.

  2. Integración sensorial: entrenamiento de la interpretación, el análisis y la ejecución eficiente y precisa de los estímulos procedentes del sistema visual.

  3. Integración motora: entrenamiento de una reacción motora idónea para las necesidades de una práctica deportiva concreta.


De este modo el deportista podrá alcanzar su máximo potencial y evitar numerosas lesiones realizando movimientos más coordinados, precisos y empleando un menor gasto energético.


¿Qué habilidades visuomotoras se entrenan?

Gráfico de las habilidades visuomotoras del deportista
Habilidades visuomotoras
  • Coordinación ojo-mano y ojo-pie

  • Toma rápida de decisiones

  • Recopilación datos

  • Memoria espacial

  • Respuesta motora

  • Neuromotricidad

  • Secuencia espacial

  • Seguimientos

  • Enfoque rápido lejos-cerca

  • Oculomotricidad

  • Flexibilidad vergencial

  • Acomodación/convergencia

  • Fijación ocular

  • Fusión motora

  • Fusión sensorial, percepción de la profundidad, estereopsis

  • Búsqueda y percepción periférica

  • Ritmificación/correlación audiovisual

  • Anticipación

  • Atención dividida

  • Sensibilidad al contraste y agudeza visual dinámica

  • Lateralidad

Descubre cómo el entrenamiento visual potencia habilidades cerebrales, motoras y deportivas, optimizando reacciones, coordinación y toma de decisiones clave.






Consulta online
30
Reservar ahora

Comentarios


bottom of page